¿Qué come y cómo alimentar un erizo bebé?

Alimentar un erizo bebe en los primeros dias

La crianza de los erizos de tierra requiere de mucha responsabilidad, como la de alimentar un erizo bebé. Es por ello que si estás considerando la idea de hacer que tus erizos se reproduzcan, tienes que pensarlo dos veces. Si no se tiene cuidado, en poco tiempo podrías tener una gran cantidad de erizos que tal vez no podrás mantener y después será muy complicado salir de ellos.

Pero si eres un dueño responsable y aún así quieres hacerte cargo del reto, entonces hay mucho que debes saber sobre la crianza y la alimentación de los erizos de tierra bebés.

Necesidades por la que alimentar un erizos bebé

Vamos a comenzar por el principio. Las crías de los erizos viven gracias a la madre, no necesitan que los alimentemos ya que su única fuente de nutrientes debe venir exclusivamente de la leche materna, realmente no hay mucho que nosotros debamos hacer al menos durante las primeras cinco semanas. Es más, se recomienda no intentar manipular a las crías por lo menos los primeros quince días, ya que la madre podría repudiarlos.

Entonces, ¿qué necesidades tienen los erizos de tierra bebés? Lo primero es procurar un hogar cómodo, el cual debe hacerse antes del nacimiento.

Normalmente la hembra va a procurarse un nido días antes de dar a luz, pero podemos ayudarla consiguiendo una caja de plástico o de cartón, con un lecho de heno o cualquier otra cosa similar que sea natural, nada de paños de tela.

Luego del nacimiento se debe alejar el macho del nido, ya que la hembra se vuelve fértil desde el primer momento en que da a luz y podría quedar embarazada nuevamente.

Con respecto al agua y el alimento, debe estar cerca del nido para que la madre pueda salir a alimentarse sin tener la necesidad de alejarse demasiado.

Procurar un ambiente tranquilo ayudará a que las crías crezcan con total normalidad y de forma saludable.

¿Bajo qué circunstancias intervenir en la crianza?

El proceso de crianza es muy delicado, ya que si intervenimos de manera innecesaria, podríamos causar que la madre rechace a las crías.

Para asegurarnos que todo vaya bien y que los erizos bebés se están alimentando adecuadamente, bastará con escucharlos. Si luego del alumbramiento no escuchamos ningún chillido, es posible que las crías estén muertas o enfermas.

Para asegurarse con una mayor certeza del estado de las crías, podemos observarlas retirando la tapa del nido, pero siempre que la madre se encuentre fuera de él. Las crías son muy delicadas, así que no debemos tocarlas por nada del mundo, o podemos conseguir que la madre las rechace y ya no las alimente.

Si una o varias crías resultan rechazadas por la madre, entonces es nuestro momento de intervenir en su crianza. Hay que tener en cuenta que muchas veces cuando esto sucede es porque la madre intuye una enfermedad en la cría, por lo que sus posibilidades de sobrevivir son muy escasas.

El mayor motivo que debemos tener para encargarnos personalmente de las crías y su alimentación, es en el caso de que la madre muera o se vea imposibilitada de alguna manera para amamantar.

¿Qué come un erizo bebé y cómo alimentarlo?

Ya establecimos que un erizo bebé debe alimentarse exclusivamente de leche materna. Ahora bien, si por alguna circunstancia debemos hacernos cargo de la alimentación de las crías, podemos utilizar leche de fórmula para gatitos, ya que es la que más se adapta a las necesidades nutricionales de los erizos bebés.

Lo primero que debemos saber es que la alimentación de los erizos no será cosa fácil, especialmente los primeros días de vida, porque necesitan comer muchas veces al día para crecer de manera saludable.

Una vez aclarado éste punto, lo que harás será conseguir una jeringilla, un biberón pequeño o un gotero. Es posible que las crías no comprendan al momento cómo deben extraer la leche, así que con un poco de paciencia debes ir mojando ligeramente el hocico del erizo bebé con la leche hasta que el impulso de alimentarse lo motive a succionar.

A continuación, vamos a explicarte las proporciones de la fórmula y los tiempos de la alimentación más detalladamente.

Alimentar un erizo bebe: Primera semana

Si necesitas alimentar crías de erizo que están en su primera semana de vida, lo ideal es darles 0,5ML cada 2 horas, incluso durante la noche. La cantidad de fórmula que vas a preparar dependerá de la cantidad de erizos que estés alimentando. Lo recomendable es tener una proporción adecuada, la cual en su primera semana es de la mitad de fórmula que de agua.

Alimentar un erizo bebe: Segunda semana

Para alimentar crías que tienen entre 8 y 14 días de vida, se recomienda darles 0,7ML cada tres horas, incluso durante la noche. La proporción cambiará a tres cuartos de fórmula por cantidad de agua.

Alimentar un erizo bebe: Tercera semana

Cuando las crías ya tengan entre 15 y 21 días de nacidas, entonces ya pueden tomar 1ML cada tres horas. En este punto ya no será necesario alimentarlas durante la noche, se puede hacer una pausa de 6 horas en su alimentación. También será necesario ajustar la proporción de la fórmula, utilizando la misma cantidad de agua y leche.

Alimentar un erizo bebe: Cuarta semana

Entre los días 22 y 29 de las crías, seguirán tomando la misma cantidad de leche (1ML) pero ahora cada cuatro horas, con la posibilidad de hacer una pausa de 8 horas en la noche. La fórmula no va a cambiar más.

Alimentar un erizo bebe: Quinta semana

Cuando las crías tengan entre 30 y 37 días de vida, ya pueden tomar leche solo 4 veces al día, la misma cantidad de 1ML. Al mismo tiempo que se les comienza alimentar con pequeñas porciones de alimento, de preferencia frutas o vegetales cocidos.

Alimentar un erizo bebe: Sexta semana

A partir del día 38, al entrar en la sexta semana de vida de las crías, ya deberían estar alimentándose por su cuenta. Lo recomendable es potenciar su nutrición dándoles 2 o 3 tomas de leche al día, la misma cantidad y proporción, al menos durante una semana más.

Es importante tomar en cuenta que junto con la alimentación de las crías, debemos realizar un pequeño masaje en la zona perineal, para estimular la evacuación, ya que a temprana edad ellos no tienen la capacidad de evacuar a voluntad.

Subir